Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios
Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios
Blog Article
Hoy exploraremos en un tema que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo real es que, en la mayoría de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que tomar aire de esta manera deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en incesante funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado pase y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema innato.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si ventilar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a bloquear sin intervención consciente esta paso para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación cumple un papel clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones adecuadas a través de una adecuada humectación. Aun así, no todos los fluidos cumplen la misma capacidad. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el mate tradicional no humectan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el toma de agua limpia.
Para los cantantes profesionales, se propone tomar al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden conservarse en un rango de dos litros diarios. También es esencial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de ardor estomacal ocasional tras una ración excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y menguar su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de velocidad acelerado, basarse de manera única de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al respirar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más inmediata y acelerada, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes defienden que este tipo de inhalación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la potencial de controlar este mecanismo para impedir estrés inútiles.
En este plataforma, hay varios ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso llevar a cabo un ejercicio práctico que permita percibir del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse ligeramente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el área estomacal, mas info empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina se modifica según del estilo vocal. Un fallo común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las caja torácica. El sistema corporal trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de modo orgánico, no se consigue la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el proceso de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para incrementar la solidez y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio simple. Para comenzar, vacía el aire por completo hasta liberar los espacios pulmonares. Posteriormente, ventila otra vez, pero en cada ronda busca tomar una menor cantidad de aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.